lunes, 10 de diciembre de 2007

COMO HACER OFRECIMIENTOS DE LUZ...


para acumular extensos méritos
Compra unas cuantas velas y ofrécelas, imaginando que son infinitas, según las indicaciones de este texto. Antes de encenderlas, lee todo el texto.
Se dice en el Sutra de la Esencia de la Tierra, Décima Rueda: "En el mundo, el confort, la felicidad, la paz, todas esas cosas se reciben de hacer ofrecimientos a los Tres Raros y Sublimes (La Triple Joya). Por tanto, aquellos que desean tener confort, felicidad y paz deberían siempre tratar de hacer ofrecimientos a Los Tres Raros y Sublimes. Generalmente, toda la acumulación de virtud del samsara y nirvana es el resultado de haber hechos ofrecimientos a la Triple Gema. Uno recibe diferentes beneficios individuales, especialmente sirviendo con los diversos ofrecimientos particulares. Buda, el 4° guía, cuya sagrada mente está enriquecida con los diez Poderes, anunció en el Sutra "El Tono de Brahma Clarificando el Karma" que hay diez beneficios de realizar ofrecimientos de luz:
1. Uno llega ser la luz del mundo.2. Uno alcanza el ojo puro.3. Uno alcanza el ojo de deva.4. Uno recibe la sabiduría de saber lo que es virtuoso y no virtuoso.5. Uno recibe la sabiduría que elimina la oscuridad de la ignorancia, el concepto de existencia inherente.6. Recibiendo la Iluminación de la sabiduría, uno nunca experimenta la oscuridad incluso en el samsara.7. Uno recibe gran gozo y riqueza.8. Uno renace en un reino deva o humano.9. Uno rápidamente alcanza la liberación.10. Uno rápidamente logra la Iluminación.
Aquellos devas o humanos que realizan tan sólo un ofrecimiento de luz o que ofrecen tan sólo un puñado de flores acumulan el mérito para poder ver al Buda Maitreya plenamente iluminado.
Se dice en El Sutra de Arya Maitreya: aquellos seres que ofrecen mil luces o mil flores azules utpali, o construyen el pináculo de la estupa o reproducen la sagrada forma, cuando el Buda Maitreya muestre la acción de alcanzar la Iluminación, se reencarnarán ahí y recibirán sus primeras enseñanzas de Dharma. También se dice que incluso ofrecer una flor o regocijarse en los méritos de los ofrecimientos de otros, tendrá este budeidad. Esto quiere decir que incluso si uno no alcanza la Iluminación durante el tiempo de las enseñanzas de Sakyamuni, entonces durante el tiempo de las enseñanzas de Buda Maitreya, su propia mente madurará y será liberada. Especialmente ofrecer luz es una puerta especial de originación dependiente para completar méritos y recibir rápidamente bendiciones. Se dice en el Tantra Raíz de Chakrasamvara (la manifestación de Buda Sakyamuni) en el 2° capitulo: "Si deseas realizaciones sublimes, realiza cientos de ofrecimientos de luces". Si uno desea conocer los resultados detallados de hacer ofrecimientos a los objetos sagrados o de hacer servicio al Buda o a los objetos sagrados, uno debería estudiar el Sutra "del que mira con ojos compasivos" o El Sutra de Sang Gyal (que es el sutra en el que Buda dio instrucciones al rey Sang Gyal) o Konchog Thala.
Del texto "El Tambor del Mantra de Sonido Inmortal": Si uno tiene devoción al Inconcebible, el resultado es también inconcebible. Similarmente, se dice en el Sutra "del que mira con ojos compasivos" (Avalokitesvara) como las cualidades del Buda "Que ha ido más allá" (Tatagata) son ilimitadas, hacer ofrecimientos al "Que ha ido más allá" tiene beneficios ilimitados, infinitos, inconcebibles, incomparables, inimaginables e innumerables.
Del Sutra "La. Pequeña anotación" (Tib. lun ten tsek): "Es posible para la Luna y estrellas caer a la Tierra, para las montañas y bosques ir al cielo, para el agua del gran océano secarse completamente. Pero para el gran sabio decir una mentira es imposible..." Guarda esto en tu mente. Genera una intensa devoción o fe en la raíz de toda la felicidad y bondad, en la acción y resultado y en las bendiciones de Los Tres Preciosos Raros y Sublimes. Uno debería intentar día y noche todo el tiempo tomar la esencia, plantar semillas tantas como pueda en este campo de mérito especial en lo que uno es capaz, durante este periodo de vida de breve duración como un relámpago en la noche, teniendo este cuerpo y posesiones, que son como un préstamo por un año, un mes, unos pocos días.
Antes de encender las luces genera la bodhichita
El propósito de mi vida no es sólo para obtener felicidad y solucionar. mis problemas, es para liberar a cada uno de los seres de los problemas y conducirlos a la felicidad y especialmente a la Iluminación completa. Así debo alcanzar la Iluminación completa; por tanto, debo completar las dos acumulaciones, méritos (método) y sabiduría. Por tanto, voy a practicar la generosidad de ofrecer luz al campo de méritos.
También debéis recordar vuestros propósitos específicos, tales como tener éxito en proyectos particulares, o por alguien que ha fallecido, o por alguien que está enfermo. Esto también es para eso. (*)
Tan pronto uno enciende las velas o conecta la electricidad, hay que bendecir los ofrecimientos con OM AH HUNG. Si no los bendices de inmediato, entonces ciertos espíritus llamados Tsu Peu Chikpa, entran en los ofrecimientos y los poseen. Entonces ofrecer esas luces crearía obstáculos y daños mentales. Aquí el espíritu particular hace que te adormezcas sin control cuando estás realizando las prácticas de escuchar, reflexionar y meditar en el sagrado Dharma. Uno debería comprender que lo mismo ocurre con el resto de los ofrecimientos, que hay diferentes posesiones de espíritus que entran en los objetos de ofrecimientos; entonces si ofreces esa sustancia sin bendecirla primero, puede dañar la mente y causar obstáculos.
Piensa que esos ofrecimientos han sido recibidos por la bondad de los seres. Piensa, que todos esos no son tuyos. Practica la generosidad hacia todos los seres de los infiernos, pretas, animales, humanos, suras y asuras. Visualiza que haces el ofrecimiento a cada uno de los seres para contrarrestar el pensamiento de que los ofrecimientos son tuyos. Entonces, junto con los seres, haz ofrecimientos a cada Buda.Genera felicidad por haber acumulado méritos infinitos habiendo realizado esto.
Ahora Bendice los Ofrecimientos con el mantra. Éste permite que cada Buda reciba ofrecimientos inconcebibles.
Mantra de Ofrecimiento
Hago ofrecimientos de los seres humanos y devas, tanto verdaderos como mentalmente transformados. Pueda todo el espacio llenarse de nubes de ofrecimientos de Samanthabhadra.
OM NAMO BHAGAWATE BENDZA / SARVA PARMA DANA TATHAGATAYA / ARHATE SAMYAKSAM BUDDHAYA / TAYATA / OM BENDZA BENDZA / MAHA BENDZA / MAHA TEDZA BENDZA / MAHA BUDDHAYA BENDZA / MAHA BODHICHITA BENDZA / MAHA BODHI MENDRO / PA SAM KRAMANA BENDZA / SARVA KARMA AWARANA / BHISHO DANA BENDZA / SOHA (x3)
Poder de la verdad
Por el poder de la verdad de las Tres Joyas, por el poder de las bendiciones de todos los Budas y bodhisatvas, por el poder de la gran fortaleza de las dos acumulaciones completas y por el poder de la esfera inconcebible e intrínsecamente pura de la realidad, puedan estas ofrecimientos volverse realidad.
Por expresar el Poder de la Verdad de esta forma, bendice las sustancias de ofrecimientos.
Hacemos el ofrecimiento a todos los objetos sagrados que hay nuestra propia habitación o templo, visualizando que los objetos sagrados son manifestaciones de nuestro propio Guru Raíz, el cual es uno con todos los otros Amigos Virtuosos. Como el Amigo Virtuoso es el objeto más poderoso en el campo de méritos, uno acumula grandes méritos. Dice el salvador Nagaryuna en el texto de los cinco estadios: "Deja de hacer otros ofrecimientos y puramente esfuérzate principalmente en hacer ofrecimientos a tu Guru. Complaciendo al Guru, uno alcanzará la sabiduría sublime de la mente omnisciente." Se dice en el texto raíz tántrico "Buddhaya" por Guru Vajradhara que el mérito de realizar ofrecimientos a un poro del Maestro Espiritual, es más sublime que todos los méritos acumulados por hacer ofrecimientos a todos los Budas y Bodhisatvas de las diez direcciones.
Hacemos ofrecimientos a todos los objetos sagrados en nuestro país pensando que ellos son la manifestación de nuestros propios Amigos Virtuosos.
Hacemos ofrecimientos a todos los objetos sagrados de la India, principalmente a la estupa de Bodhgaya donde el Buda mostró su sagrada acción de la Iluminación. Luego a todo el resto de los objetos sagrados pensando que son nuestro propio Amigo Virtuoso.
Hacemos ofrecimientos a todos los objetos sagrados en Tibet, en particular a la estatua sagrada que el mismo Buda bendijo. Luego a todo el resto de los objetos sagrados, pensando que son nuestro propio Amigo Virtuoso.
Luego ofrecemos a todos los objetos sagrados de Nepal, principalmente a los más preciosos objetos sagrados la gran estupa sagrada de Bodhanath. Luego al resto de los objetos sagrados pensando que son el propio Amigo Virtuoso.
Ofrecemos a todos los objetos sagrados del resto de países budistas pensando que son el propio Amigo Virtuoso.
Ofrecemos a todos los Budas, Dharma y Sanga de las diez direcciones pensando que son uno con el propio Amigo Virtuoso.
Ofrecemos a todos los objetos sagrados de las diez direcciones, estatuas, estupas, escrituras, etc... que son el propio Amigo Virtuoso.
Hay una forma especial de hacer ofrecimientos de Luz según el Mantra Secreto más elevado. De esta forma generando gran gozo en todas las mentes sagradas. Entonces recitar esta oración:
La Oración del Ofrecimiento de Luz
(Esta oración puede ser recitada 5 veces, 10 veces, mil veces, dependiendo de cuantas veces uno desea hacer ofrecimientos de luz.)
Estos ofrecimientos de luz, tanto los verdaderos como mentalmente transformados, son la manifestación de mi propia sabiduría, consciencia innata, el dharmakaya. Estas nubes de ofrecimientos que igualan el espacio infinito, las ofrezco a todos los gurus y a las Tres Preciosas Joyas, y a las estatuas, estupas y escrituras que son el Guru.
Hemos acumulado méritos infinitos creados por generar bodhichita, practicar generosidad con los seres y hacer ofrecimientos de luz a los gurus, a la Triple Joya y a los objetos sagrados de las diez direcciones.
Que por estos méritos, pueda quienquiera a quien yo haya prometido rezar y quienquiera que rece por mí, cualquier nombre que yo haya recibido para rezar por él o ella, principalmente sirvientes, benefactores y discípulos y todos los demás seres vivos y muertos, puedan los rayos de luz de las cinco sabidurías purificar completamente en este mismo instante todos sus votos de samaya degenerados. Pueda todo el sufrimiento de aquellos que han ido a los reinos del mal, cesar en este mismo instante. Puedan los tres reinos del samsara vaciarse ahora mismo de todos sus seres. Puedan las mentes impuras y sus oscurecimientos ser purificados. Puedan todas las apariencias impuras ser purificadas. Puedan los cinco cuerpos sagrados y la sabiduría surgir espontáneamente.
Dedicación
Que por estos méritos infinitos pueda cualquier sufrimiento que los seres experimentan madurar sobre mi en este instante.
Pueda cualquier felicidad y virtud que yo haya acumulado, incluidas todas las realizaciones del camino y del objetivo más elevado de la Iluminación, ser recibidos por cada uno de los seres de los infiernos, pretas, animales, humanos, suras y asuras.
Por esta dedicación uno acumula méritos infinitos, así por tanto nos regocijamos.
Cualquier sufrimiento que los seres transmigrantes experimenten, pueda madurar sobre mí ahora. Pueda mi felicidad y méritos cualesquiera que yo haya acumulado, madurar sobre los demás ahora mismo.
JANG CHUB SEM CHOG RIMPOCHEMA KYE PA NAM KYE GYUR CHIGKYE PA NYAM PA ME PAR YANGGO NE GONG DU PEL WAR SHOG
Pueda el precioso y sublime pensamiento de la IluminaciónLa fuente de toda la felicidad y éxito tanto para uno mismo como para los demásSer generado sin retrasarse ni un segundo.Pueda el que haya sido generado, incrementarse por siempre sin nunca degenerar.
GUE WA DI YI NYUR DU DAGLAMA SANG GYE DRUB GYUR NEDRO WA CHIG KYANG MA LU PADE YI SA LA GÖ PAR SHOG
Que por los méritos de los tres tiempos que han sido acumulados por mí y por todos los Budas y bodhisatvas y por los seres que están vacíos de existir por su propio lado, pueda yo, que estoy vacío de existir por mi propio lado, alcanzar la Iluminación, que está vacía de existir por su propio lado y conducir, por mí mismo, a todos los seres que están vacíos de existir por su propio lado a la Iluminación.
Cualquier virtud blanca que hayamos creado, la dedicamos como causas que nos capaciten el mantener el Sagrado Dharma de las escrituras y de las realizaciones, y para satisfacer sin excepción las oraciones y acciones de todos los Budas y bodhisatvas de los tres tiempos.
Por la fuerza de este mérito en todas nuestras vidas podamos no vernos nunca separados de las cuatro esferas del Mahayana y podamos alcanzar el final de nuestro viaje, por los caminos de la renuncia, la bodhichita, la visión pura y los dos estadios.
Mantra Especial para incrementar el mérito 100.000 veces.
CHOM DEN DE / DE ZHIN SHEKPA / DRACHOMPA / YAN DAK PAR / DZOG PE SANGYE / NANG PA NANG DZE / Ö KYI GYELPO LA / CHAG TSEL LO (x3)
JANG CHUB SEMPA / SEMPA / CHENPO / KUNTU ZANGPO LA / CHAG TSEL LO (x3)
OM PENTSA DRIWA AWA BODHI NE SOHA (X7)
OM DURU DURU ZAYA MUKHE SOHA (X7) (**)
Oraciones de Dedicación Adicionales
Que por las bendiciones de los Victoriosos Eminentes y sus hijos (los Budas y bodhisatvas), la verdad de que la originación dependiente es infalible y el poder de mi actitud espiritual pura, puedan todos los deseos puros ser completados.
Como lama Tsong Khapa es guru directo, pueda yo, mi familia y todos los seres en todas sus vidas nunca, ni siquiera por un segundo ser separados de camino completo admirado por los Victoriosos.
Que por estos méritos tanto míos como de los demás, puedan las enseñanzas victoriosas de Lobsang Drapa florecer durante mucho tiempo. Puedan todos los centros y proyectos de la FPMT recibir inmediatamente todas las condiciones necesarias para preservar y esparcir las enseñanzas de Lama Tsong Khapa.
Puedan todos los obstáculos ser apaciguados. Pueda la organización de la FPMT en general y los centros individuales de meditación, y todas las actividades tener éxito en preservar y extender el Dharma, en particular las enseñanzas de Lama Tsong Khapa y divulgarlas en las mentes de todos los seres. Puedan todas las condiciones necesarias ser recibidas inmediatamente sin ningún obstáculo.
Puedan los estudiantes que han sacrificado sus vidas para beneficiar a los demás a través de la organización estar sanos y tener vidas largas. Puedan todas sus actividades complacer al Amigo Virtuoso, puedan todas sus vidas ser guiadas por Amigos Virtuosos Mahayana perfectamente cualificados y puedan todos sus deseos tener éxito de inmediato de acuerdo al Dharma.
Aquí puedes dedicar por tus asuntos propios. Apaga las velas no soplando, sino con un apagavelas o similar, no hace falta recitar OM AH HUM pero no está de más. Puedes aprovechar las velas para el próximo ofrecimiento.

viernes, 7 de diciembre de 2007

"Sutra sobre la Destruccion de los Obstáculos"...



SABBASAVA-SUTTA
Todos los obstáculos
Esto he oído. El Sublime moraba cierta vez en el monasterio de Anathapindika, en el parque Jeta, en Savatthi; y allí el Sublime se dirigió a los monjes, diciendo:
- Os enseñaré, oh monjes, cómo vencer todos los obstáculos. Escuchad, prestad digna atención y hablaré.
- Así sea, Señor -respondieron los monjes en asentimiento al Sublime; y el Sublime habló como sigue:
- La destrucción de los obstáculos, oh monjes, os lo digo, es para que aquel que sabe y ve, pero no para aquel que no sabe ni ve. Y, ¿qué debe saber, qué debe ver, oh monjes, aquel que destruye los obstáculos? El pensamiento sabio y el pensamiento sin sabiduría.
Aquel que piensa sin sabiduría, oh monjes, surgen los obstáculos que aun no han surgido y aumentan los obstáculos ya presentes. En aquel que piensa sabiamente, oh monjes, no surgen los obstáculos que aun no han surgido y disminuyen los obstáculos ya presentes.
Hay, oh monjes, obstáculos que deben ser vencidos por el discernimiento; hay obstáculos que deben ser vencidos por la sujeción; hay obstáculos que deben ser vencidos por el uso (justo); hay obstáculos que deben ser vencidos por el aguante; hay obstáculos que deben ser vencidos por evitándolos; hay obstáculos que deben ser vencidos por desechándolos; hay obstáculos que deben ser vencidos por mediante el desarrollo (espiritual).
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el discernimiento?
Aquí, oh monjes, el hombre común y no instruido, que no ve a los seres nobles, que no ha oído ni practicado la Noble Doctrina, que no ve a los sabios, que no ha oído ni practicado la doctrina de los sabios, ese hombre no conoce las cosas en las que hay que pensar, ni tampoco en las que no hay que pensar. Entonces, desconociendo las cosas en las que hay que pensar, así como en las que no hay que pensar, él piensa en las que no hay que pensar y no piensa en las que hay que pensar.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, las cosas en las que no hay que pensar, pero en las cuales él piensa?
Si al pensar en ciertas cosas, oh monjes, surge el obstáculo del deseo sensual que aun no ha surgido; aumenta el obstáculo del deseo sensual ya presente; surge el obstáculo de la ignorancia que aun no ha surgido; aumenta el obstáculo de la ignorancia ya presente; surge el obstáculo del deseo de existencia que aun no ha surgido; aumenta el obstáculo del deseo de existencia ya presente. Estas son las cosas en las que no hay que pensar, pero él piensa en ellas.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, las cosas en las que hay que pensar, pero en las cuales él no piensa?
Si al pensar en ciertas cosas, oh monjes, no surge el obstáculo del deseo sensual que aun no ha surgido; disminuye el obstáculo del deseo sensual ya presente; no surge el obstáculo del deseo de existencia que aun no ha surgido; disminuye el obstáculo del deseo de existencia ya presente; no surge el obstáculo de la ignorancia que aun no ha surgido; disminuye el obstáculo de la ignorancia ya presente. Estas son las cosas en las que hay que pensar, pero él no piensa en ellas.
Así, pensando en las cosas que no hay que pensar y no pensando en las que hay que pensar, así surgen en él los obstáculos que aun no han surgido y aumentan los obstáculos ya presentes.
De este modo, carente de sabiduría, él piensa: "¿Existí en el pasado?" "¿No existí en el pasado?" "¿Qué fui en el pasado?" "¿Cómo fui en el pasado?" "¿Habiendo existido (anteriormente), qué fui en el pasado?" "¿Existiré en el futuro?" "¿No existiré en el futuro?" "¿Qué seré en el futuro?" "¿Cómo seré en el futuro?" "¿Existiendo en ese (futuro), qué seré en un futuro (más lejano)?" También el presente, ahora, lo torna perplejo acerca de sí mismo, pues se pregunta: "¿Existo?" "¿No existo?" "¿Qué soy?" "¿Cómo soy?" "¿De donde viene, adonde irá este ser?"
Así, pensando sin sabiduría, una de las seis opiniones falsas surgirá en él: "Tengo un alma"; esta opinión falsa nace en él como verídica y con firmeza. "No tengo alma"; esta opinión falsa nace en él como verídica y con firmeza. "Por medio del alma conozco el alma"; esta opinión falsa nace en él como verídica y con firmeza. "Por medio del alma conozco la no-alma"; esta opinión falsa nace en él como verídica y con firmeza. O aun esta otra opinión falsa surge en él: "Esta alma mía que se expresa y siente, recibe acá o acullá el resultado de las acciones buenas y malas; esta alma mía que es permanente, fija, eterna e inmutable, así permanece eternamente".
Esto, oh monjes, es denominado especulaciones, agitación de especulaciones y lazos de especulaciones. Ligado por estos lazos de opiniones, os lo digo, oh monjes, el hombre común y no instruido no está liberado del nacimiento, la vejez, la muerte, las aflicciones, las lamentaciones, las dolencias, las penas mentales, las agonías; no está liberado del sufrimiento.
(Pero) el sabio, oh monjes, el noble discípulo que se aproxima a los seres nobles, ha sido instruido y se ejercita en la práctica de la Noble Doctrina, que va a los sabios, ha sido instruido y practica la doctrina de los sabios, ese conoce las cosas en las que hay que pensar, así como en las que no hay que pensar. Entonces, conociendo las cosas en las que hay que pensar y asimismo en las que no hay que pensar, él piensa en aquellas y no en estas.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, las cosas en las que no hay que pensar y en las cuales él no piensa?
Si al pensar en ciertas cosas, oh monjes, surge el obstáculo del deseo sensual que aun no ha surgido; aumenta el obstáculo del deseo sensual ya presente; surge el obstáculo del deseo de existencia que aun no ha surgido; aumenta el obstáculo del deseo de existencia ya presente; surge el obstáculo de la ignorancia que aun no ha surgido; aumenta el obstáculo de la ignorancia ya presente. Estas son las cosas en las que no hay que pensar, y él no piensa en ellas.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, las cosas en las que hay que pensar y en las cuales él piensa?
Si al pensar en ciertas cosas, oh monjes, no surge el obstáculo del deseo sensual que aun no ha surgido; disminuye el obstáculo del deseo sensual ya presente; no surge el obstáculo del deseo de existencia que aun no ha surgido; disminuye el obstáculo del deseo de existencia ya presente; no surge el obstáculo de la ignorancia que aun no ha surgido; disminuye el obstáculo de la ignorancia ya presente. Estas son las cosas en las que hay que pensar, y él piensa en ellas.
Así, por no pensar en las cosas que no hay que pensar y pensando en las que hay que pensar, así, no surgen en él los obstáculos que aun no han surgido y disminuyen los obstáculos ya presentes.
De este modo, él piensa sabiamente: "Esto es el sufrimiento". Piensa sabiamente: "Esta es la causa del sufrimiento". Piensa sabiamente: "Esta es la cesación del sufrimiento". Piensa sabiamente: "Este es el Sendero que conduce a la cesación del sufrimiento".
Pensando así, él se desliga de tres lazos: la ilusión del yo, la duda y la creencia en la eficiencia de los ritos y ceremonias.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el discernimiento.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por la sujeción?
Aquí, oh monjes, considerando las cosas sabiamente, el monje permanece dominando la facultad de la visión. Entonces, oh monjes, aquel que permanece sin dominar la facultad de la visión, surgen en él obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando la facultad de la visión, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Considerando las cosas sabiamente, permanece dominando la facultad de la audición. Entonces, oh monjes, aquel que permanece sin dominar la facultad de la audición, surgen en él obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando la facultad de la audición, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Considerando las cosas sabiamente, permanece dominando la facultad del olfato. Entonces, oh monjes, aquel que permanece sin dominar la facultad del olfato, surgen en él obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando la facultad del olfato, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Considerando las cosas sabiamente, permanece dominando la facultad del gusto. Entonces, oh monjes, aquel que permanece sin dominar la facultad del gusto, surgen en él obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando la facultad del gusto, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Considerando las cosas sabiamente, permanece dominando la facultad del tacto. Entonces, oh monjes, aquel que permanece sin dominar la facultad del tacto, surgen en él obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando la facultad del tacto, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Considerando las cosas sabiamente, permanece dominando la facultad de pensar (la mente). Entonces, oh monjes, aquel que permanece sin dominar la facultad de pensar, surgen en él obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando la facultad de pensar, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Por lo tanto, oh monjes, en aquel que permanece sin dominar (los órganos de los sentidos), surgen obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que permanece dominando (los órganos de los sentidos), no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por la sujeción.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el uso (justo)?
Aquí, oh monjes, considerándolas sabiamente, el monje sólo utiliza sus vestiduras para protegerse del frío, del calor, de los tábanos, de los mosquitos, del viento, del sol, de las serpientes; sólo con la finalidad de cubrir su desnudez.
Considerando sabiamente sus alimentos, no los toma con miras al placer, la exageración del vigor, para la estética o la belleza, sino únicamente para mantener la existencia del cuerpo, para suprimir el sufrimiento, para sustentar una vida noble, pensando: "Así pondré fin al sufrimiento pasado, no produciré nuevos sentimientos y, de este modo, mi existencia será recta y feliz".
Considerando sabiamente su morada, sólo la utiliza para protegerse del frío, del calor, del contacto de los tábanos, de los mosquitos, del viento, del sol, de las serpientes; únicamente para evitar los peligros de las estaciones, así como para procurarse un lugar propicio donde meditar.
Considerando sabiamente todo lo que sea un remedio contra las enfermedades, sólo lo utiliza para hacer cesar las sensaciones de los malestares presentes y con el fin de conservar la salud.
Por lo tanto, oh monjes, en aquel que no practica el uso (justo), surgen obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que practica el uso (justo), no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el uso (justo).
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el aguante?
Aquí, oh monjes, considerándolos sabiamente, el monje aguanta (pacientemente) el frío, el calor, el hambre la sed, el contacto de los tábanos, de los mosquitos, del viento, del sol, de las serpientes, así como los discursos maledicientes y malévolos; aguanta con paciencia las sensaciones corporales que sobrevienen: dolorosas, punzantes, penosas, amargas, desagradables, molestas y mortales.
Por lo tanto, oh monjes, en aquel que carece de aguante, surgen obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que tiene aguante, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el aguante.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos evitándolos?
Aquí, oh monjes, considerándolos sabiamente, el monje evita el elefante, el caballo, el toro y el perro furiosos, así como las serpientes, las raíces de los árboles, las malezas espinosas, los pantanos, los precipicios, los fangales, las cloacas, evita sentarse en asientos incorrectos, visitar malos lugares, convertirse en amigo de personas indignas de amistad y todo lo que los sabios prudentes pueden censurar. Considerando con sabiduría tales asientos incorrectos, tales malos lugares y tales malos amigos, él los evita sabiamente.
Por lo tanto, oh monjes, en aquel que no los evita, surgen obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que los evita, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos evitándolos.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos desechándolos?
Aquí, oh monjes, considerando sabiamente si un pensamiento sensual surge en él, el monje no lo tolera, lo desecha, lo rechaza, le pone fin, no le hace nacer; si surge en él un pensamiento de malevolencia, no lo tolera, lo desecha, lo rechaza, le pone fin, no le hace nacer; si surge en él un pensamiento de odio, no lo tolera, lo desecha, lo rechaza, le pone fin, no le hace nacer. Todas las cosas malas que surgen en él, el monje no las tolera, las desecha, las rechaza, les pone fin, no las hace nacer.
Por lo tanto, oh monjes, en aquel que no los desecha, surgen obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel que los desecha, no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos desechándolos.
Y, ¿cuáles son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el desarrollo (espiritual)?
Aquí, oh monjes, considerando sabiamente, el monje desarrolla el factor de la Iluminación denominado atención, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Considerando sabiamente, desarrolla el factor de la Iluminación denominado investigación de la Ley, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Considerando sabiamente, desarrolla el factor de la Iluminación denominado energía, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Considerando sabiamente, desarrolla el factor de la Iluminación denominado alegría, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Considerando sabiamente, desarrolla el factor de la Iluminación denominado relajación, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Considerando sabiamente, desarrolla el factor de la Iluminación denominado concentración, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Considerando sabiamente, desarrolla el factor de la Iluminación denominado ecuanimidad, el cual está acompañado del desapego, de la ausencia del deseo, de la cesación y que conduce al renunciamiento.
Por lo tanto, oh monjes, en aquel que no practica el desarrollo (espiritual), surgen obstáculos opresivos y quemantes, pero en aquel practica el desarrollo (espiritual), no surgen estos obstáculos opresivos y quemantes.
Estos son, oh monjes, los obstáculos que deben ser vencidos por el desarrollo (espiritual).
Y, oh monjes, si los obstáculos que deben ser vencidos por el discernimiento, son vencidos por el discernimiento; si los obstáculos que deben ser vencidos por la sujeción, son vencidos por la sujeción; si los obstáculos que deben ser vencidos por el uso (justo), son vencidos por el uso (justo); si los obstáculos que deben ser vencidos aguante, son vencidos por el aguante; si los obstáculos que deben ser vencidos evitándolos, son vencidos evitándolos; si los obstáculos que deben ser vencidos desechándolos, son vencidos desechándolos; si los obstáculos que deben ser vencidos por el desarrollo (espiritual), son vencidos por el desarrollo (espiritual); entonces, oh monjes, se trata del monje que permanece liberado de todos los obstáculos, que ha destruido la avidez, se ha desligado de los lazos y, quien mediante la recta comprensión de las evaluaciones falsas, ha puesto fin al sufrimiento.
Así habló el Sublime y, felices, los monjes se regocijaron con las palabras del Sublime.

sábado, 20 de octubre de 2007

Formas de Cultivar Metta



Formas de Cultivar Metta
Es verdad que no puedes hacer que las emociones surjan; lo que puedes hacer es crear las condiciones para que surjan y ver qué sucede.
Es como sembrar semillas. No puedes hacer que crezca la planta. Lo que sí puedes hacer es procurar que no le falte calor, agua y buena tierra y, además, ser paciente.
Cuando cultivamos sentimientos de amor y bondad nos estamos animando a desear que los demás estén bien. ¿Cómo establecemos las condiciones para hacer eso?Ejercicio de Atención a las Emociones
Lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de cómo nos sentimos en este momento. Esto es básico.
Prueba este ejercicio:
Siéntate en silencio y lleva la atención a tu cuerpo.
Conforme te hagas consciente de cada músculo, relájalo lo mejor que puedas.
Lleva la atención a tu corazón y ve qué emociones están presentes.
Sonríe suavemente y ve lo que pasa.
Recuerda: cualquier emoción que estés sintiendo (buena, mala o neutral) está bien. Puedes trabajar con esas emociones y, de hecho, tendrás que partir de donde estés.
Cuando estés listo, vuelve tranquilamente al mundo exterior.

lunes, 8 de octubre de 2007

SATIPATTHANA SUTTA...





SATIPATTHANA SUTTA


EL SUTRA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN
Así he oído. En una ocasión vivía el Buda entre los kurus, en Kammasadamma, una ciudad de mercado de los kurus. Allí, el Bienaventurado se dirigió así a los monjes: "Monjes", y ellos le contestaron: "Venerable Señor". Y el Bienaventurado habló como sigue:
Monjes, el único camino para la purificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana, es éste: Los Cuatro Fundamentos de la Atención. ¿Cuáles son esos cuatro?
He aquí (en esta enseñanza) un monje que vive practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive contemplando la consciencia en la consciencia, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive practicando los objetos mentales en los objetos mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo.
LA CONTEMPLACIÓN DEL CUERPO
1. Atención a la respiración
Y ¿cómo vive un monje contemplando el cuerpo en el cuerpo? Monjes, he aquí que un monje va al bosque, al pie de un árbol a un lugar solitario, se sienta con las piernas cruzadas, mantiene su cuerpo erguido y su atención alerta.
Atento aspira y atento espira. Al hacer una aspiración larga, sabe: "Hago una aspiración larga". Al hacer una espiración larga, sabe: "Hago una espiración larga". Al hacer una aspiración corta, sabe: "Hago una aspiración corta". Al hacer una espiración corta, sabe: "Hago una espiración corta". "Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré", así se ejercita. "Consciente de todo el cuerpo (respiración), espiraré", así se ejercita. "Calmando la función corporal, aspiraré", así se ejercita. "Calmando la función corporal, espiraré", así se ejercita.
De la misma manera que un tornero experto o su aprendiz sabe, al labrar una voluta grande: "Estoy labrando una voluta grande", o al labrar una voluta corta, sabe: "Estoy labrando una voluta corta", así el monje, al hacer una aspiración larga, sabe: "Hago una aspiración larga". Al hacer una aspiración corta, sabe: "Hago una aspiración corta". "Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré", así se ejercita. "Consciente de todo el cuerpo (respiración), espiraré", así se ejercita. Calmando la actividad corporal (respiración)' aspiraré, así se ejercita. Calmando la actividad corporal (respiración), espiraré, así se ejercita.
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando tanto los factores de origen como los de disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive con independencia, sin apegarse a nada en el mundo. Monjes, asi es como un monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.
2. Las posiciones del cuerpo
Asimismo, monjes, cuando un monje camina, sabe: "Estoy caminando"; cuando permanece de pie, sabe: "Estoy de pie"; cuando está sentado sabe: "Estoy sentado"; cuando se tumba sabe: "Estoy tumbado"; y también tiene consciencia de cualquier otra posición del cuerpo.
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores del origen y disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin apegarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo.
3. Atención con clara comprensión
Asimismo, monjes, un monje aplica la clara comprensión al avanzar y al retroceder; al mirar hacia adelante y al mirar alrededor, aplica la clara comprensión; al extender y encoger los miembros, aplica la clara comprensión; al vestir la ropa y al llevar el bol de limosnas, aplica la clara comprensión; al comer, al beber, masticar y saborear, aplica la clara comprensión; al andar, permanecer de pie, sentarse, dormirse, al despertar, al hablar y al callar, aplica la clara comprensión.
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...
4. Reflexión sobre la repugnancia del cuerpo
Asimismo, monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, envuelto en la piel y lleno de impurezas, de la planta de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, y piensa así: "Hay en este cuerpo: pelos en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina."
Es como tener un saco de provisiones, de aquellos con dos aberturas, lleno de diversas clases de grano, tales como: arroz de montaña, arroz corriente, alubias, guisantes, sésamo, arroz perlado, y un hombre que tiene buenos ojos lo abre, lo examina y dice: "Esto es arroz de montaña, esto arroz corriente, esto son alubias, esto son guisantes, esto es sésamo, esto es arroz perlado." De la misma manera, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo de las plantas de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, envuelto en la piel y lleno de impurezas. "En este cuerpo hay pelo en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina.
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...
5. Reflexión sobre los elementos materiales
Asimismo, monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, en cualquier lugar o posición en que se encuentre, pensando en sus elementos materiales: "En este cuerpo hay el elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego, el elemento aire".
Como si un carnicero experto o su aprendiz que, tras sacrificar a una vaca y dividirla en partes se ponen a venderlas en el cruce de cuatro carreteras, de la misma manera el monje reflexiona sobre su propio cuerpo en cualquier lugar o posición que se encuentre, pensando en sus elementos primarios: "En este cuerpo hay el elemento tierra, agua, fuego y aire"
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...
6. Las nueve contemplaciones del cementerio
I
Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo que lleva un día muerto, o dos días muerto, o tres días muerto, hinchado, amoratado y putrefacto, tirado en el osario, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "Es verdad que este cuerpo mío tiene también la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello."
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores del origen y la disolución del cuerpo. O tiene conciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive independiente, sin apegarse a nada en el mundo. Así es, cómo el monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.
II
. Asimismo, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, que está siendo devorado por los cuervos, los gavilanes, los buitres, los perros, los chacales o por distintas clases de gusanos, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello.»
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...
III
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, y con algo de carne y sangre adherido a él...
IV
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, embadurnado en sangre y sin carne...
V
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto sin carne y sin sangre, unido tan sólo por los tendones...
VI
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario y reducido a huesos sueltos esparcidos en todas las direcciones: aquí los huesos de la mano, allá los de los pies, los huesos de las espinillas, los de los muslos, la pelvis, las vértebras, el cráneo.
VII
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos blanqueados como una concha...
VIII
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos de más de un año, amontonados...
IX
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos podridos, reducido a polvo, entonces aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello"
Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores de origen y disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es como un monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.
LA CONTEMPLACION DE LAS SENSACIONES
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando las sensaciones en las sensaciones?
Monjes, un monje, al experimentar una sensación agradable, sabe: "Experimento una sensación agradable"; cuando experimenta una sensación dolorosa, sabe: "Experimento una sensación dolorosa»; cuando experimenta una sensación ni agradable ni dolorosa, sabe: "Experimento una sensación queno es ni agradable ni dolorosa"; cuando experimenta una sensación mundanal agradable, sabe: "Experimento una sensación mundanal agradable"; cuando experimenta una sensación mundanal dolorosa, sabe: "Experimento una sensación mundanal dolorosa"; cuando experimenta una sensación mundanal que no es dolorosa ni no dolorosa, sabe: "Experimento una sensación mundanal que no es dolorosa ni no dolorosa"; cuando experimenta una sensación espiritual agradable, sabe: "Experimento una sensación espiritual agradable"; cuando experimenta una sensación espiritual dolorosa, sabe: "Experimento una sensación espiritual dolorosa"; cuando experimenta una sensación espiritual que no es dolorosa ni no dolorosa, sabe: "Experimento una sensación espiritual que no es dolorosa ni no dolorosa".
Así vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones internamente, o vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones externamente, o vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de Las sensaciones, o vive contemplando Los factores de disolución de Las sensaciones, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de Las sensaciones. O tiene consciencia de que "hay sensaciones" en el grado necesario para el conocimiento y la atención y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo un monje vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones.
LA CONTEMPLACIÓN DE LA CONSCIENCIA
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando la consciencia en la consciencia?
Monjes, he aquí que un monje, cuando hay pasión en la consciencia, sabe que hay pasión, y cuando no hay pasión en la consciencia, sabe que no la hay; cuando hay odio en la consciencia, sabe que hay odio, y cuando no hay odio en la consciencia, sabe que no lo hay; cuando hay ignorancia en la consciencia, sabe que hay ignorancia, y cuando no hay ignorancia en la consciencia, sabe que no la hay; cuando la consciencia está disminuida, sabe que está disminuida; cuando la consciencia está distraída, sabe que está distraída; cuando la consciencia está desarrollada, sabe que está desarrollada; cuando la consciencia está en un estado con otro estado superior a alla, sabe que hay un estado mentalmente superior; cuando no hay un estado mental superior, sabe que no hay un estado mental superior"; cuando la consciencia está concentrada, sabe que está concentrada, y cuando la consciencia no está concentrada, sabe que no lo está; cuando la consciencia está liberada, sabe que está liberada, y cuando no está liberada, sabe que no lo está.
Así vive contemplando la consciencia en la consciencia internamente, o vive contemplandola consciencia en la consciencia externamente, o vive contemplando la consciencia en la consciencia interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de la consciencia, o vive contemplando Los factores de disolución de la consciencia, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de la consciencia, o sabe que "hay consciencia" en el grade necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando la consciencia en la consciencia.
LA CONTEMPLACIÓN DE LOS OBJETOS MENTALES
1. Los cinco obstáculos
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales?
He aquí que un monje vive contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales constituidos par Los cinco obstáculos.
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales constituidos par Los cinco obstáculos?
He aquí, monjes, que cuando el apetito sensual está presente en él, el monje sabe: "Hay apetito sensual en mí"; cuando el apetito sensual está ausente, sabe: "No hay apetito sensual en mí." Sabe cómo surge el apetito sensual y sabe cómo no vuelve a surgir en el futuro el apetito sensual que se ha rechazado.
Cuando la ira está presente, el monje sabe: "Hay ira en mí", y cuando la ira está ausente, sabe: "No hay ira en mí." Sabe cómo surge la ira que no existía previamente; sabe cómo se rechaza la ira que ha surgido, y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el future la ira rechazada.
Cuando la pereza y el sopor están presentes en él, el monje sabe: "Hay pereza y sopor en mí"; cuando la pereza y el sopor están ausentes, sabe: "No hay pereza ni sopor en mí." Sabe cómo surgen la pereza y el sopor que no existían previamente, sabe cómo se rechazan la pereza y el sopor surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro la pereza y el sopor rechazados.
Cuando el desasosiego y la ansiedad están presentes en él, sabe: "Hay desasosiego y ansiedad en mí"; cuando el desasosiego y la ansiedad están ausentes, sabe: "No hay desasosiego ni ansiedad en mí." Sabe cómo surgen el desasosiego y la ansiedad que no existían previamente, sabe cómo se rechazan el desasosiego y la ansiedad surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro el desasosiego y la ansiedad rechazados.
Cuando la duda está presente en él, el monje sabe: "Hay duda en mí"; cuando la duda está ausente, sabe: "No hay duda en mí." Sabe cómo surge la duda que ya no existía previamente, sabe cómo se rechaza la duda surgida, y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la duda rechazada.
Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Así es, monjes, cómo el monje vive practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco obstáculos.
2. Los cinco agregados del apego
Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales, constituidos por los cinco agregados del apego
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco agregados del apego?
Monjes, he aquí que un monje piensa: "Así es la forma material, así surge la forma material, así desaparece la forma material; así es la sensación, así surge la sensación, así desaparece la sensación; así es la perceprión, así surge la percepción, así desaparece la percepción; así son las formaciones mentales, así surgen las formaciones mentales, así desaparecen las formaciones mentales; así es la conseiencia, así surge la consciencia, así desaparece la consciencia."
Así vive el monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco agregados del apego.
3. Las seis esferas internas y las seis externas de los sentidos
Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales, constituidos por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos.
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos?
Monjes, he aquí que un monje conoce el ojo y las formas risuales y la atadura que surge dependiendo de ambos (del ojo y de las formas), sabe cómo surge la atadura que no existía previamente, sabe cómo se rechaza la atadura surgida y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la atadura rechazada.
Conoce el oído y los sonidos..., la nariz y los olores..., la lengua y los sabores..., el cuerpo y los objeto táctiles..., la mente y los objetos mentales, y conoce las ataduras que dependen de ellos; sabe cómo surgen las ataduras que existían previamente, sabe cómo se rechazan las ataduras surgidas, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro las ataduras rechazadas.
Monjes, así vive el monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que "hay objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapogado, sin aferrarse nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos.
4. Los siete factores de la iluminación
Monjes, asimismo, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los siete factores de la iluminación.
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación?
Monjes, he aquí que cuando la atención que es un factor de iluminación está presente en él, el monje sabe: "Hay en mí la atención que es factor de iluminación"; cuando la atención que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la atención que es factor de iluminación", y sabe cómo surge la atención que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la atención surgida que es factor de iluminación.
Cuando la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación está presente, el monje sabe: "Hay en mí la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación"; cuando la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación", sabe cómo surge la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación que no está previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación.
Cuando la energía que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la energía que es factor de iluminación"; cuando la energía que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la energía que es factor de iluminación", sabe cómo surge la energía que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la energía que es factor de iluminación.
Cuando la alegría que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la alegría que es factor de iluminación"; cuando la alegría que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la alegría que es factor de iluminación", sabe cómo surge la alegría que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la alegría que es factor de iluminación.
Cuando la calma que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la calma que es factor de iluminación"; cuando la calma que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la calma que es factor de iluminación", sabe cómo surge la calma que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la calma que es factor de iluminación.
Cuando la concentración que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la concentración que es factor de iluminación"; cuando la concentración que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la concentración que es factor de iluminación", sabe cómo surge la concentración que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la concentración que es factor de iluminación.
Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la ecuanimidad que es factor de iluminación." Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la ecuanimidad que es factor de iluminación", sabe cómo surge la ecuanimidad que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la ecuanimidad que es factor de iluminación.
Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación.
5. Las Cuatro Nobles Verdades
Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.
Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades?
Monjes, he aquí que un monje sabe: "Esto es sufrimiento" según la realidad; "Éste es origen del sufrimiento", sabe según la realidad; "Ésta es la cesación del sufrimiento", sabe según la realidad; "Éste es el sendero que conduce a la cesación del sufrimiento", sabe según la realidad.
Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando los factores del origen y los factores de la disolución de los objetos mentales". 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferramiento a nada en el mundo. Monjes, así vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.
En verdad, monjes, que aquel que practique estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante siete años puede esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.
Monjes, ni siquiera siete años. Si una persona practicara los Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante seis años... cinco años... cuatro años... tres años... durante un año, entonces podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.
Monjes, ni siquiera un año. Si una persona practicara estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante siete meses... seis meses... cinco meses... cuatro meses... tres meses... dos meses... un mes... durante medio mes, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.
Monjes, ni siquiera medio mes. Si una persona practicara estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante una semana, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.
Por esto se ha dicho: "Monjes, éste es el único camino para la parificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana; los Cuatro Fundamentos de la Atención."
Así habló el Bienaventurado. Los monjes acogieron con satisfacción sus palabras.

EL BUDHISMO COMO FILOSOFIA Y COMO RELIGION...



La principal distinción entre la filosofía y todas las otras ramas del conocimiento es generalmente considerada doble, a saber, una diferencia en el método y una diferencia en la extensión. Se dice que el método de la filosofía es diferente del método de las ciencias varias en cuanto ella comienza sus investigaciones sin suposiciones o preconcepciones de ninguna clase. Las ciencias, por el contrario, todas suponen la verdad de la ley de causalidad; además cada ciencia hace ciertas suposiciones dentro de su particular y especial campo de investigación. La física clásica, por ejemplo, supone la existencia de la materia, la biología la existencia de la vida, y la geometría la existencia del espacio; pero ellas no consideran cual es la realidad en ellas mismas de la materia, la vida y el espacio, o porque deben existir.
Se considera el asunto de la filosofía y se declara que ésta no hace suposiciones de ninguna clase. Sin embargo al menos una suposición hace de hecho: y es que el conocimiento es posible. Aún la investigación acerca de la posibilidad del conocimiento implica que el conocimiento de cualquier conocimiento es o no posible. La filosofía no puede evitar la suposición de la posibilidad del conocimiento ya que el acto inicial de filosofar lo presupone. De manera similar la religión está basada sobre la suposición de que es posible hacerse bueno, lo cual implica en primer lugar la libertad de la voluntad y en segundo la existencia de una meta, próxima o final, a alcanzar.
La diferencia en el método no distingue, por consiguiente a la filosofía de las ciencias por un lado o de la religión por el otro. Pero la diferencia en extensión, contenido o sujeto de hecho la distingue de las dos.
Las diversas ciencias están tan obviamente restringidas a sus respectivos campos de investigación que es innecesario dar ejemplos para probarlo. La religión se restringe ella misma al alcance de el mas Alto Bien y considera las otras cosas solo en la medida en que ellas ayudan o entorpecen este deseo supremo. Pero la filosofía, por el contrario, es esencialmente sinoptica y se empeña en comprender la totalidad de la existencia con una sola mirada, justificándose entonces la famosa definición que hace Platón del filósofo como "El espectador de todo el tiempo y de toda la existencia". La filosofía, sin embargo, no ve simplemente las cosas como un mero agregado de elementos heterogéneos; sino que justamente como lo hacen los científicos y los espirituales en sus respectivas restringidas esferas, ella se empeña en trazar la unidad de la ley que opera en medio de la diversidad de eventos, y como su esfera es universal, la ley o leyes que ella busca señalar son universales también.
La declaración de que el Buda fue tanto un filósofo como un santo, y que el Budismo original fue, en consecuencia, tanto una filosofía como una religión, debe consecuentemente sustentarse en la capacidad que tengan, los más antiguos registros de exponer aseveraciones, atribuidas al Buda, acerca de la naturaleza de la Existencia como un todo. Los representantes de la tradición Theravada generalmente consideran que el Buda de hecho caracterizó la totalidad de la existencia como dukkha, anicca y anatta, 1lo que significa que es , o actualmente o potencialmente, penosa, transitoria, y sin ningún alma o ser permanente e invariable. El primero y segundo signo o señalamiento, a saber, dukkha y anicca obviamente no se aplican a Nibbana, 2 la cual es caracterizada como Paranam, sukhan y nicca o dhuva. 3 Esto nos deja solo con anatta. Pero una caracterización puramente negativa de la existencia como un todo no es, ciertamente, un fundamento muy adecuado para una superestructura filosófica. La dificultad es, sin embargo, más aparente que real. Un análisis de las implicaciones de la doctrina de Anatta hará finalmente claro que se trata simplemente de una formulación negativa y condensada de lo que aparece de una manera extendida y positiva de la doctrina de Paticca Samuppada. 4 Que esta doctrina no es otra cosa que la conceptualización de la suprema experiencia espiritual del Buda y que, por lo tanto, debe ser mirada como su visión de la existencia como un todo, se hace transparente cuando consideramos que fue justamente esta doctrina la que debatió consigo mismo considerando si debía o no darla a conocer al mundo después de su iluminación:
"A la mente del Exaltado, estando quieto y en soledad retirado, le vino este pensamiento: "He penetrado esta profunda verdad, la cual es difícil de percibir, y difícil de entender, dispensadora de paz, sublime, la cual transciende todos los pensamientos, profundamente significativa, la cual solo el sabio puede asir. Ese ser humano se mueve en una esfera terrenal, en una esfera terrenal tiene su lugar y encuentra su regocijo en una esfera terrenal, será muy difícil asir esta materia, la ley de la causalidad, la cadena de causas y efectos; y también será muy difícil para el asir esto, la extinción de todo lo conformado, el fin de todo lo que es terrenal, la extinción del deseo, el cese del anhelo, el final del Nirvana. Si yo predicara ahora la doctrina y el grupo humano no me entendiese, esto no me traería más que fatiga, no me causaría más que problemas!" Ref1
Y entonces pasó incesantemente a través de la mente del Exaltado, esta voz, la cual nadie había oído antes.
"¿Porqué revelarle al mundo lo que yo he ganado por un severo empeño? La verdad quedará oculta para aquel a quien deseo y odio absorber. Es difícil, misteriosa, profunda, oculta de la mente ordinaria; No puede ser aprehendida por aquel cuya mente está poderosamente rodeada por terrenal vocación." "Cuando el Exaltado pensó así, su corazón se inclinó a continuar en quietud y a no proclamar su doctrina". Ref2
Este importante texto encajado en el que es, sin duda, uno de los estratos más antiguos del Pali Tipitaka, 5 hace muy transparente el que la doctrina de Paticca Samuppada es la formulación conceptual del contenido de la experiencia de Sambodhi 6 del Buda y que puede por lo tanto considerársela como el fundamento filosófico no solamente del Budismo original sino también de las escuelas que aparecen subsecuentemente en el Budismo desarrollado. Fue esta doctrina la que el venerable Assaji diestramente sumarizó en un solo verso cuando interrogado por Sariputta 7(entonces un peregrino mendicante de otra secta) acerca de las enseñanzas del Buda - un verso que desde entonces ha sido reconocido como uno que contiene la médula y el núcleo del Budismo- "Las existencias que fluyen de una causa, su causa el Perfecto enseña, y como ellas finalizan; esta es la Doctrina del gran Samana". El pasaje en el Tipitaka que relata este episodio es uno de aquellos, como Oldenburg dice, que "el rey Asoka, 8en la inscripción del Bhairat (cerca 260 A.E.C.), ordenaba a monjes, monjas, hermanos y hermanas laicas, escuchar y aprender atentamente".Ref3 En la literatura estudiosa posterior se señala que las cuatro nobles verdades pueden ser divididas en dos partes, cada una de las cuales comprende una causa y un efecto, a saber, dukkha (la primera verdad) y la causa Tanha (la segunda verdad) y Nibbana (la tercera verdad) y su causa, el noble sendero óctuple (la cuarta verdad). Es apenas necesario multiplicar los ejemplos demostrativos de la importancia primordial de la doctrina de Paticca Samuppada tomados del Pali Tipitaka. La doctrina de la Madhyamikavada 9 de Sunyata 10 es simplemente una versión dialéctica de la doctrina de Anatta o Paticca Samuppada. Esto se verá claramente cuando entremos un poco más profundo en el sentido de la doctrina filosófica fundamental del Buda. La importancia del principio de la Originación Dependiente (*Surgimiento Condicionado) en las enseñanzas de la escuela Vijnanavada o Yogacara 11 del Budismo, está suficientemente demostrado por el hecho de que al comienzo de su enciclopédico trabajo filosófico el Tattvasangraha Santarakshita (705-762 C.E.), cofundador con Padmasambhava del Budismo Tántrico en el Tíbet, y uno de los más brillantes ornamentos de la gran Universidad de Nalanda 12, no solamente saluda al Buda como el maestro de la doctrina de la Originación Dependiente sino que hace de la doctrina el vehículo, tanto para examinar todas las otras escuelas de la filosofía Indú como su exposición de las doctrinas de la escuela Vijnanavada del Budismo Mahayana al cual el pertenece. De esta manera; anunciando esta doctrina como el principio básico de la filosofía Budista, Santarakshita ha simplemente bosquejado la visión de todos los pensadores Budistas desde el tiempo desde el Buda mismo hasta sus propios días.
La doctrina negativa de Anatta enseña que todos los fenómenos de la existencia sean los que sean no tienen naturaleza propia o substancialidad y que por lo tanto son caracteristicamente condicionados o contingentes. Cualquier cosa depende para existir de otras cosas y así sucesivamente hasta que todos los hilos de la existencia - físicos, mentales, morales y espirituales- están trabados juntos en un solo interrelacionado, interconectado, interdependiente tejido. Nada está apartado o único, nada está aislado, nada está separado.Una flor florece en dependencia de todo el universo, y el universo existe en dependencia de la flor. En las palabras de Shelley:
"Nada en el mundo es único, Todas las cosas por una ley divina En uno u otro ser se unen..."
La transición desde la doctrina de Anatta la cual constituye el aspecto negativo de Paticca Samuppada, a la doctrina del Flujo universal o Devenir 13 que es su expresión positiva, es quizás hecha de la mejor manera señalando que es imposible, en un universo en el cual cada parte existe solo en dependencia de toda otra parte, que una cosa se encuentre en un estado de flujo o devenir sin que otra cosa esté en el mismo momento en tal estado.Si un estado fuera estático y sin cambio, todos los otros fenómenos estarían estáticos y sin cambio también. La afirmación de que el universo es inmutable que es lo que William James llamaría un "universo - bloque"; o la creencia que la Realidad es de alguna manera estática, es por lo tanto desmentida por el descubrimiento de tan solo un fenómeno en estado de flujo o devenir. Este descubrimiento es por supuesto uno que se hace diariamente en la experiencia empírica.
La posición de que la Realidad es permanente y sin cambio y que solo en apariencia cambia es lógicamente insoportable y resulta últimamente en un dualismo entre el mundo de las apariencias y el mundo de la Realidad, el cual puede ser sobrepasado solamente negando la existencia del mundo de las apariencias enteramente. Esta negación fue efectivamente hecha por Parmenides más tarde en Grecia, y por Gaudapada y Sankara en la India. La consecuencia lógica de tal posición es la teoría Maya la cual en lugar de resolver la dificultad, ayuda a empeorarla. Pues es imposible explicar como lo irreal se origina de lo real, lo imperfecto de lo perfecto, lo dinámico de lo estático, Maya de Brahman, sin admitir que lo primero estaba presente potencialmente en lo último, lo que es equivalente a admitir que la Realidad es parcialmente irreal, parcialmente imperfecta, etc. Aún si se niega el origen de Maya en Brahman, como el Ajatavada de Gaudapada hace, no es suficiente para resolver el problema, ya que no puede explicar porqué, suponiendo que Maya no se origina, sin embargo ella aparenta ser originando. Y si Maya sostiene que existe o aparece como existente, pero no originada de Brahman, el resultado es simplemente una duplicación del viejo Sankhyan Purusha - Prakriti dualismo con todas las perplejidades que trae consigo. Estas y numerosas otras dificultades que están envueltas en afirmaciones tan falaces como "Cambia en apariencia pero no en Realidad" pueden ser evitadas solo viendo la totalidad de la Realidad como un único y grande Devenir, el cual no es simplemente la totalidad agregada sino la unidad concreta de todos los devenires "individuales".
Así como la doctrina del Buda de Paticca Samuppada es, hablando históricamente, una protesta contra la concepción estática de Atman - Brahman de ciertos pensadores Upanishadicos, la doctrina Heracliteana de "Todo fluye" (Pantarhein) es una protesta contra el Ser abstracto de los filósofos Eléaticos. No es entonces sorprendente encontrar que las enseñanzas del gran filósofo de Efeso sirvan igualmente bien para exponer por lo menos una parte de las enseñanzas de su aún más grande contemporáneo hindú. El Prof. W.T. Stace escribe:
"No solamente las cosas cambian de momento a momento. Aún más en uno y el mismo momento ellas son y no son las mismas. No es solamente que una cosa primero es y un momento después no es, ella es y no es al mismo tiempo. El de una vez de "es" y "no es" es el significado de Devenir. Entenderemos esto mejor si lo contrastamos con el principio Eleático. Los Eleáticos describían todas las cosas bajo dos conceptos Ser y No Ser. Ser tiene, para ellos, toda la verdad toda la realidad. No Ser es en totalidad falso e ilusorio. Para Heraclito los dos, Ser y No-Ser son igualmente reales. El uno es tan verdadero como el otro. Los dos son verdad, pues los dos son idénticos. El Devenir es la identidad del Ser y No-Ser. El Devenir tiene solo dos formas, a saber, el surgimiento de las cosas y su desaparición, su comienzo y su fin, su origen y su fallecimiento. Quizás usted puede pensar que esto no es correcto, que existen otras formas de cambio junto con el origen y el fallecimiento. Un hombre nace. Este es su origen. El muere. Este es su fallecimiento. Entre su nacimiento y su muerte hay cambios intermedios. Se hace más grande, más viejo, más sabio o más tonto, su pelo se pone gris. De la misma manera la hoja de un árbol no solamente viene a ser y deja de ser. Ella cambia su contorno, su forma, su color. De verde claro pasa a verde oscuro, y de verde oscuro a amarillo. Pero no hay en esto después de todo, nada excepto originación y fallecimiento, no de la cosa misma pero si de sus cualidades. El cambio de verde a amarillo es el fallecimiento del color verde, y la aparición del color amarillo. Surgimiento es el paso del No Ser al Ser. Fallecimiento es el pasaje del Ser al No Ser. Devenir entonces tiene en él solamente los dos factores y Ser y No Ser y su significado es el paso del uno al otro. Pero este paso no significa para Heraclito que un momento hay Ser y en el otro No Ser. Significa que Ser y No Ser están en cada cosa en uno y el mismo momento. Ser es No Ser. El Ser tiene al No Ser en el". Ref4
Ambos Heraclito y el Buda son capaces, en contraste con los Eleáticos y Advaitistas, de considerar la totalidad de la existencia como gobernada por un principio, el principio del Devenir, y como ellos consideraban los eventos como intrinsicamente dinámicos no fue para ellos necesario violar la unidad de su concepción introduciendo algún principio secundario con el fin de dar cuenta del origen del movimiento, cambio o devenir. La existencia y el Devenir son términos convertibles. Existir significa Devenir.
Que el Buda no solo fue un filósofo sino que además un filósofo crítico es demostrado por la forma magistral en que manejó los variados sofismos de su época. Es fácil declarar que nuestro oponente está equivocado; pero es difícil señalar no solamente donde y porqué lo está. Es más difícil aún hacer una clasificación científica no solo de todos los existentes y de todos los posibles puntos de vista filosóficos de acuerdo a un único esquema de principios. Lo más difícil de todo es deducir tal principio a partir de su propio credo. El Buda hizo todas estas cosas. En el Brahmajala Sutta del Digha Nikaya ha clasificado sesenta y dos escuelas de filósofos en dos grupos, el primero compuesto por aquellos que mantienen la doctrina del Eternalismo (Sassatavada), el segundo compuesto por aquellos que mantienen la doctrina del Aniquilamiento (Ucchevada). Un momento de reflexión mostrará que el primer grupo de doctrinas identifica la Realidad con el Ser abstracto, mientras que el segundo grupo la identifica con el no menos abstracto No-Ser. El Buda y Heraclito, por otra parte, la identifican con el Devenir, que es la concreta unidad en el momento del Ser y el No-Ser. Los sesenta y dos enfoques de esta manera clasificados son en consecuencia, todas, unilaterales y por lo tanto mutuamente antagónicos. Ellos solo ven una posición de la Verdad, y entonces sus autores no son filósofos en el sentido de la definición de Platón. O al menos no filósofos exitosos. Pero la doctrina del Buda de la Realidad como Devenir le permitió tomar una mirada sinóptica profunda de la existencia y en consecuencia proponer un sistema de pensamiento que es verdaderamente filosófico. La escuela Madhyamika del Budismo desarrollado es llamada de esta manera por sus seguidores simplemente porque su doctrina de Sunyata sigue el camino medio entre las dos visiones extremas del Eternalismo y el Aniquilacionismo.
La hermosa parábola de los hombres ciegos y el elefante, debida a Buda, es destinada a ilustrar no la popular pero indolente doctrina de que todas las religiones y filosofías significan lo mismo, sino el esencialmente synóptico carácter del pensamiento del Buda en comparación con los unilaterales y mutuamente contradictorias exposiciones de los sectarios no-iluminados. Ref 5 Así como el Rey, en la parábola, fue no sólo capaz de ver que los hombres ciegos tenían en parte razón y en parte estaban equivocados, sino que también fue capaz de ver porqué esto era así y en que medida, el Buda fue no solo capaz de declarar que los pensadores sectarios estaban parcialmente ciertos y parcialmente inciertos en sus conclusiones, sino también fue capaz de indicar además la fuente y la extensión de sus errores. Puede entonces designársele con justicia como el primer filósofo crítico en la historia del pensamiento humano.
Como la filosofía del Buda iguala a la Realidad con el Devenir debemos concluir que todo lo que es real también deviene. Esto plantea el problema de si el Bien Supremo al que apunta la religión es algo que deviene o, más precisamente si es un devenir. El mismo problema se establece en términos Budistas como: ¿Paticca Samuppada incluye el Nibbana? La pregunta es importante, pues de la naturaleza de la respuesta depende la posición del Budismo como filosofía. Mucha gente, aún aquellos que fueron creados bajo la influencia benéfica de la tradición Budista y que se declaran sus seguidores pueden encontrarse indecisos antes de dar una respuesta a esta pregunta. Algunos pueden incluso pensar que la concepción del Nibbana como devenir es una pura contradicción en los términos. Sin embargo el Buda ha sin duda identificado la Realidad con el Devenir y la aseveración de que el Devenir no incluye al Nibbana significa, por lo tanto, o que el Nibbana no es Real, lo cual es imposible o que el Devenir no contiene la totalidad de la Realidad, lo que implica que el Buda no fue un filósofo, ya que no vio la existencia como una totalidad y fue por lo tanto incapaz de establecer algo acerca de ella como tal. La aceptación de la última alternativa nos llevaría a creer que el Buda fue como uno de los sectarios unilaterales de su propia parábola. El Budismo entonces no tendría ningún basamento filosófico. Todo el edificio de la religión estaría en un peligro inminente de colapso. Afortunadamente la pregunta ya ha sido hecha y respondida por un gran académico quién es al mismo tiempo, sin duda, el más brillante pensador Budista de la India moderna, el fallecido Dr. Beni Madhab Barua. En su conferencia de la fundación Donna Alpine Ratnayake, acerca del Budismo como Religión personal, el Dr Barua se pregunta "... si o no, el perdurable orden de la vida cósmica, que es expresado por la concepción del Buda de la génesis casual, es una realidad totalmente inclusiva. Si es así, ¿incluye o no incluye al Nirvana? Si excluye al Nirvana o algún otro elemento de la experiencia, material, mental, moral o espiritual, no puede ser una realidad totalmente inclusiva. Más, si no es totalmente inclusiva no se merece para nada el nombre de realidad. Para ser realidad debe ser no solo el hecho pero la totalidad del hecho, conocido o por conocer, actual o potencial." Ref 6 Habiendo establecido el problema con tal fuerza y claridad el conferencista va hasta señalar que el crea un acertijo y una dificultad en la religión personal del Buda, y divide a los maestros Budistas en dos bien definidas y antagónicas escuelas de opinión, una de las cuales sostiene que como el Nibbana representa el contraproceso de finalización está lógicamente excluido del Paticca Samuppada el cual representa el Devenir. El Dr Barua añade que el gran académico Theravada Buddhaghosa discutió y trató de mantener, basado en textos u otras fuentes, que tanto el proceso del Devenir como el contraproceso de finalización están comprendidos en la ley de Patica Samuppada formulada por el Buda. Pero observa que Buddhaghosa no asió la dificultad lógica de la metafísica envuelta en la materia y asevera que para hacer justicia a lo que el considera son los dos puntos centrales en la religión personal del Buda, a saber, Paticca Samuppada y Nibbana, debemos ser absolutamente claros respecto a la relación lógica entre ellos.
"La más bienvenida luz en este punto, nos llega de la intelectualmente dotada, hermana Dhammadinna quien fue uno de los primeros Budistas y cuya manera de considerar el problema fue correctamente aprobada y respaldada por el Buda con la acotación de que el no tenía nada más que agregar. Como es interpretado por ella, la concepción del Buda de la Génesis Condicionada admite dos diferentes tendencias de las cosas en la totalidad de la realidad. En una de ellas la reacción (patibhaga) se produce en un orden cíclico entre dos opuestos (paccanikas), tales como placer y dolor (sukha - dukkha), virtud y vicio (punnapapa), bueno y maligno (Kusala - akusala). Esto es llamado apropiadamente por Buddhaghosa como visabhaga-patibhagas. En el otro la reacción se produce en un orden progresivo entre dos contrapartes o complementos o entre dos cosas del mismo género; el factor que sucede aumenta el efecto del precedente. Esto es lo que Buddhaghosa llama sadisapatibhaga. Por el término "mundo", como distinguiéndose de Nirvana, representa la otra tendencia en la Génesis Condicionada en la cual el curso de la reacción se despliega de fuerza a fuerza, de bien a más bien, y de esto a aún un mayor bien, de placer a contento, de contento a felicidad a bienaventuranza, de bienaventuranza a beatitud, del conocimiento intuitivo (vijja) al sentimiento de liberación (vimutti), de este a la maestría de su ser (vasibhava) o autoconciencia como la adquisición de un estado libre y de allí al goce completo del Nirvana. En respuesta a la pregunta que sigue como reacción al Nirvana Dhammadinna dice sabiamente que el Nirvana fue generalmente considerado como el estado final del proceso, con el fin de evitar el infinito regreso con el objetivo, en su propio lenguaje del Pariyantagahanam. Pero ella no falló al señalar que aún si hay una reacción más ella también se produce en la misma tendencia y cualquier cosa que se siga pertenezca al Nirvana y por lo tanto compartirá su naturaleza" Ref 7
Esta explicación parece ser la correcta. Trazando la conexión lógica entre Samsara 14 y Nibbana, ella justifica la doctrina de que la Realidad es Devenir y por lo tanto establece al Budismo en una sólida base filosófica. Su corrección es además confirmada por la historia del desarrollo de las escuelas del Budismo Mahayana. Que toda la Realidad todo-Comprensiva que aparece en el Budismo original del fundador como Paticca Samuppada es más tarde denominada; como Sunyata por Nagarjuna y los Madhyamikavadines, como Vijñana 15 por Asanga, Vasubandhu y los Vijñanavadines, y como Alayavijñana 16por Asvaghosha y sus seguidores. Certifica la continuidad y unidad fundamental de todas las escuelas de la Filosofía Budista. La diferencia entre ellas es en gran medida una de método y aproximación más que una diferencia en credo. Solamente a la luz de esta convicción es posible mirar el desarrollo de la filosofía Budista como un proceso inteligible de crecimiento orgánico en lugar de una confusa sucesión de doctrinas en conflicto y de credos mutuamente excluyentes. La continuidad del pensamiento Budista a través de los años es ejemplificado aún más cuando pasamos de las consideraciones de Nagarjuna, Vasubandhu y Asvaghosha, sobre la naturaleza de la realidad a sus consideraciones sobre la conexión lógica entre las dos tendencias; pues aquí también ellos siguen fielmente pero inteligentemente las huellas del Buddha y Dhammadinna.
En la filosofía Madhyamika de Nagarjuna acerca de la Realidad = Devenir = Pratiya-Samutpada = Sunyata, el Sastra Madhyamika dice, de acuerdo a la interpretación de Kumarajiva, "Es debido a Sunyata o lo irrestringido que todo se vuelve posible, sin él, nada en este mundo es posible". Ref 8Aryadeva, comentando acerca de este Karika señala "Es debido a la absoluta irrestringibilidad que la actividad, en orden regular (siguiendo la ley de regularidad, y de causa y efecto), de todas las cosas (dharmas) mundanas y supramundanas es posible. Si el (noumenon) es de otra manera entonces tal actividad sería imposible "Esto es lo que la escuela Madhyamika llama Asamskrita-sunyata (vacío de lo incompuesto), y se corresponde con lo que Buddhaghosa llama Sadisa-patibhaga o "reacción en un orden progresivo entre dos contrapartes o complementos o entre dos cosas del mismo género el término siguiente aumentando el efecto del precedente . El Sastra Madhyamika también dice "Lo que ha sido producido por causas y condiciones decimos de el que es "Siempre-Cambiante"; es un nombre conveniente, y podría llamársele también el "camino-medio". No existe un dharma 17 que no sea producido por causas y condiciones. Por lo tanto ningún dharma existe que pueda ser llamado no siempre-cambiante o asunya". Aryadeva expone que este verso significa "Digo que cualquier cosa que sea producida por causa y condiciones es Sunyata o siempre-cambiante porque cualquiera sea el resultado de la unión de varias causas y condiciones está limitado por la ley de la causalidad. Entonces aquellos que están desprovistos de cualquier particularidad o Svabhava son Sunyata" Esto es lo que Nagarjuna y sus discípulos llaman Samskrita-sunyata (vacío de lo compuesto) y se corresponde con lo que Buddhaghosa llama Visabhaga- patibhagas o reacción en un orden cíclico entre opuestos. Yamakami Sogen, de cuyo invaluable trabajo Systems of Buddhistic Thought Ref 9 han sido tomadas todas las acotaciones señaladas, observa que "La concepción de Sunyata en la filosofía Madhyamika va más allá en su desarrollo que los puntos de vista de Samskrita y Asamskrita 18 pues estos son términos relativos como señala el gran Nagarjuna en su Dvadasa-nikaya-sastra un trabajo fundamental de esta escuela. "Los dos dharmas de Samskrita y Asamskrita tienen una existencia relativa. Todas las cosas son Sunyata. La verdad trascendental no puede ser expresada por ninguno de estos términos es técnicamente llamada Alambana Sunyata". Ref10 Podemos, entonces decir que Devenir = (Alambana) Sunyata, "devenir cíclico" = Samskrita-Sunyata y "devenir progresivo" = Asamskrita- sunyata. Esta triple ecuación demuestra la unidad substancial del pensamiento de Nagarjuna con el pensamiento del Buda y Dhammadinna.
Si el punto de vista de la filosofía Madhyamika es metafísico y su método dialéctico, el punto de vista de la filosofía Vijnanavada puede decirse es epistemológico y su método psicológico (de donde la denominación alternativa de Yogacara que se da en esta escuela). No hay sin embargo divergencias fundamentales de ninguna clase en la doctrina entre las dos escuelas. Aquello que, desde el especial punto de vista adoptado por Nagarjuna y sus seguidores aparece como Sunyata, desde el adoptado por los hermanos Asanga y Vasubandhu y sus seguidores, como Mano, Citta o Vijnana (cada uno de estos términos tiene tanto una extensión particular como una universal en su sistema). La filiación de esta aproximación pan-psíquica es considerada por algunos el famoso primer verso del Dhammapada (manopubbangama dhamma, etc.) así como otros, menos conocidos pasajes del Canon Pali. Respecto a este Mano, Citta o Vijanana, la versión china del Mahayana-sutra-alankara-sastra Ref 11 dice "Cittam tiene un doble reflujo. Gustar la codicia y símiles es el otro conjunto de reflejos, gustar la fe y símiles es el otro conjunto de reflejos. El moral y el inmoral dharma no existe aparte de él (es decir Cittam)" Ref 12 Yamakami Sogen continua explicando que el placer y la pena, la buena y mala conducta, la ignorancia y la iluminación, son simplemente la actualización de semillas potencialmente guardadas en el Alaya Vijnana o conciencia-deposito. Estas semillas son las de la corrupción (sasrava-bija) y las de la pureza (anasrava-bija). La primera, dice, comprende los dos primeros principios de las "Cuatro nobles verdades", es decir, Dukkha-Satya y Samudaya- satya, en tanto que la ultima representa las dos últimas verdades, a saber, Nirodha-Satya y Marga-satya. Estas a su vez se igualan a Pravritti o circulación exterior dharmas y Nivritti o circulación-interior dharmas respectivamente. Yamakami Sogen sintetiza la posición de esta escuela con las palabras "Vemos entonces que, en la Alaya-Vijnana está almacenada una semilla doble de la cual brotan Samsara y Nirvana". Ref 13 De igual modo, Dr. Beni Madhab Barua dice "Si ésta es la interpretación correcta de la posición filosófica del Génesis Causal del Buda, se puede demostrar de forma consistente que Samsara y Nirvana son ambos posibilidades en una y la misma realidad ". Ref 14
La posición de Asvaghosha y su escuela quedará suficientemente ilustrada por las siguientes dos anotaciones. En ambas la palabra Citta ha sido desafortunadamente traducida por medio del término "alma" 19 el cual conduce a confusiones ya que su connotación es totalmente no Budista. El Dr. S.N. Dasgupta dice "El consideraba que en el alma deben distinguirse dos aspectos el de la asiedad (bhutatathata) y el del ciclo de nacimiento y muerte (Samsara). El alma como vida y muerte (Samsara) viene del matriz del Tathagata (Tathagatagarbha), la realidad última. Pero lo inmortal y lo mortal coinciden el uno con el otro. Aunque no son idénticos no son duales tampoco. Así, cuando el alma absoluta asume un aspecto relativo por afirmación de su ser es llamada en Todo-conservadora mente (alayavijñana). Ella abarca dos principios (1) iluminación (2) no-iluminación". Ref.15 La equivalencia de estos textos con aquellos usados por Buddha y Dhammadinna de una parte, y aquellos empleados por Nagarjuna, Asanga, y Vasubandhu de la otra, podrá ser fácilmente comprobada por cualquiera que haya leído atentamente los dos párrafos anteriores. Esto es una ilustración adicional de la "unidad en diversidad" del sublime pensamiento Budista.
Estamos entonces en capacidad de ver la cercana conexión lógica que existe entre la filosofía y la religión, no solamente en el Budismo original del Buda y Dhammadinna sino también en el Budismo desarrollado de Nagarjuna, Asanga, Vasubandhu y Asvaghosha. Las doctrinas religiosas y las prácticas espirituales del Budismo descansan no en el rastrojo de la creencia ciega o en las arenas movedizas de la especulación ociosa, sino en el fundamento adamantino de la verdad filosófica. El budismo como religión está ferozmente enraizado en la filosofía y el Budismo como filosofía se para portando a la religión como su fruto más delicado. Pero debe tenerse en cuenta que esta visión del Budismo como siendo simultáneamente una filosofía y una religión no hubiese sido posible si hubiésemos admitido excluir al Nibbana del proceso de Originación Dependiente; pues tal exclusión hubiese necesariamente degradado Paticca Samuppada de su alto sitio como una Realidad Todo-comprendiendo, a una comparativamente mediocre posición de una mera ley fenomenológica. Esto sería equivalente a admitir; primero que el buda no fue un filósofo, que no tenía o no admitió frente a sus discípulos que tenía una visión synóptica de la existencia como una totalidad, empírica y trascendental, fenomenal y noumenal, y segundo que el Budismo no es una filosofía pero solo una religión y además una religión sin fundamento. Si por otra parte, aceptamos la explicación del Nibbana como meramente representando el contra-proceso de cese dentro de Paticca Samuppada estamos obligados a mirar la totalidad de la vida y la carrera religiosa como un proceso exclusivamente negativo. Tal negativismo extremo, no solo desarmoniza con nuestras más verdaderas necesidades espirituales sino que se encuentra en contracción total con varios pasajes importantes en el Canon Pali, para no decir nada respecto de los innumerables textos Sanskritos, Tibetanos, Chinos y Japoneses del Budismo desarrollado. El único camino que nos saca de la dificultad, el único piso que tenemos para considerar el Budismo tanto como una filosofía como una religión, como un evangelio positivo y no uno negativo, es la visión de la Realidad = Devenir = Paticca-Samuppada , y de que el Samsara y el Nibbana representan respectivamente la tendencia de la interacción entre opuestos y la tendencia de la interacción entre complementos.
"Si tal es la interpretación correcta de posición filosófica del Buda en su Génesis - causal, ambos Samsara y Nirvana, pueden mostrarse consistentemente, están incluidos, ambos como posibilidades en una y la misma realidad. De que esta fue la posición exacta puede manifestarse del hecho de que el modo completo o método de entrenamiento religioso que fue el resultado de la religión personal al Buda estaba basado en la segunda tendencia, la segunda línea de interacción que implica la procesión de lo bueno a lo aún más bueno, de lo saludable a lo aún más saludable. El juego o la lucha en, circulo, de los opuestos se restringe a las esferas Karmicas o no- jhanicas y no-reflexivas, de la conciencia. Akusala la inmoral o insana reacción de la mente, no tiene lugar en las esferas jhanicas o reflexivas de la conciencia y en la experiencia religiosa que admite infinitas graduaciones, aunque para propósitos científicos se reducen a dieciséis o diecisiete estados sucesivos y progresivos en la vida de un aspirante" Ref 16
Esta cita nos permite ver que así como la concepción del Devenir domina al Budismo como filosofía la concepción de la Vía domina al Budismo como religión. Es el gran mérito de la Sra. Rhys Davids el que haya hecho que el Budismo original sea no solo inteligible sino practicable remarcando que el fundador consideró la vida espiritual como un proceso de devenir voluntario; no un proceso de devenir menos, sino devenir más. A ella le gustaría decir, con su pintoresco estilo, que el Buda veía al hombre como viajando de un Más a un Máximo. Pero, como tantos otros cuando atacan una posición extrema, ella se dejó llevar por su entusiasmo al extremo opuesto, y parece haber considerado que la visión de la vida espiritual como devenir menos era totalmente falsa. La verdad reside, como de costumbre lo hace, entre dos extremos. La adolescencia, por ejemplo, no es solamente un proceso de devenir más adulto sino también un proceso de devenir menos niño. Similarmente, la vida espiritual comprende no solamente el crecer de la tendencia Nibbanica del devenir pero sobretodo el menguar de la tendencia Samsarica del devenir. Las dos están de verdad intrinsicamente interrelacionadas, ellas son tan inseparables como el anverso y derecho de una moneda o los dos extremos de una vara. Ellas pueden distinguirse en el pensamiento pero no pueden separarse en la práctica. Pero era tan fuerte, y aún es, lo negativo para los estudiosos de los textos Pali que una exageración de lo afirmativo fue, quizás, necesaria a fin de establecer un justo balance entre ellos.
En el Nidana-Vagga del Sanyutta-Nikaya se encuentra un Sutta que la Sra Rhys Davis refiere como un "oasis" de lo Afirmativo en el árido desierto de lo Negativo. Ref 17 El sutta exhibe claramente la tendencia Nibbanica del Devenir como una reacción en orden progresivo, entre factores que se complementan uno al otro, como esencialmente un proceso de crecimiento positivo en el bien, como un enriquecimiento acumulativo del continuo de la vida humana, en lugar de un nuevo contra-proceso de cesación una simple salida del mal o un empobrecimiento gradual del continuo de la vida humana. En este importante pasaje, quizás el único de esta clase en el Canon Pali, el Buda declara que en dependencia del sufrimiento surge la fe, en dependencia de la fe surge la alegría, en dependencia de la alegría surge el éxtasis, en dependencia del éxtasis surge la serenidad, en dependencia de la serenidad surge la felicidad, en dependencia de la felicidad surge la concentración, en dependencia de la concentración surge el conocimiento y la visión de las cosas como realmente son surge la repulsión, en dependencia de la repulsión surge el desapasionamiento, en dependencia del desapasionamiento surge la liberación, en dependencia de la liberación surge el conocimiento acerca de la extinción de los intoxicantes. Ref 18
El Buda ilustra el proceso de la originación dependiente o asociación causal en la Samsárica y en la Nibbanica tendencia del devenir con un símil gráfico:
"Justo como cuando, hermanos, en alguna alta cumbre, la lluvia está cayendo en gruesas gotas, esa agua, moviéndose de acuerdo a la inclinación llena las grietas y barrancos y quebradas y habiéndose estas llenado se llenan los lagos y habiéndose estos llenado se llenan los pequeños ríos, habiéndose llenado estos se llenan los grandes ríos y habiéndose llenado los grandes ríos se llena el mar, el océano - así hermanos hay una asociación causal de las actividades de nombre - y - forma con la consecuencia de la esfera séxtuple de los sentidos con nombre y forma, del contacto con la esfera séxtuple de los sentidos, del sentir con el contacto, del anhelo con el sentir, de la avaricia con el anhelo, del (renovado) devenir con la avaricia, del nacimiento con el (renovado) devenir, del dolor con el nacimiento, de la fe con el dolor, de la alegría con la fe, del éxtasis con la alegría, de la serenidad con el éxtasis, de la felicidad con la serenidad, de la concentración con la felicidad, del conocimiento y visión de las cosas como ellas realmente son con la concentración, de la repulsión con el conocimiento y visión de las cosas como ellas realmente son, del desapasionamiento con la repulsión, de la liberación con el desapasionamiento, del conocimiento acerca de la extinción (de intoxicantes) con la liberación". Ref 19
El Dr Barua dice:
"Dadas estas dos tendencias en el orden del devenir, como fueron descubiertas por Buda, y claramente puestas delante de nosotros como tales, nos toca a nosotros decidir por nosotros mismos cual de ellas recorrer y cual no. Y aquí yace el alcance de la libertad de conciencia. Si el Buda hubiese tenido sólo la visión Heracliteana del cambio que nos compele a girar una y otra vez en el cielo de los opuestos, la gran concepción del camino progresivo de la vida como está trazado por el astamarga, mejor el Dasamarga, el cual emana del Buddha-jnana, habría sido imposible". Ref.20
Los señalamientos anteriores son suficientes para indicar la inseparable conexión entre el Budismo como una filosofía y el Budismo como una religión, y para demostrar la ininterrumpida persistencia de esta concepción en el Budismo original del Buda y el Budismo desarrollado de las grandes escuelas Mahayanas encabezadas por Nagarjuna, Asanga, Vasubandhu y Asvaghosha. Ellas han mostrado además que el Budismo como una religión está basado en la tendencia Nibbanica del devenir, y que no es, por lo tanto, un credo meramente negativo o negador de la vida sino un credo positivo y progresivo que es capaz de satisfacer las más profundas necesidades espirituales del hombre moderno.